ARTESANIAS DE LA REGION PATZCUARO
(Madera, laca, cobre, textiles, barro, aretesanos).
Michoacán no sólo es historia, cultura, tradición, costumbres, ferias, danzas, música, gastronomía, arquitectura, arqueología, bellezas naturales y diversidad paisajística. Michoacán también es un centro de producción artesanal reconocido en todo el mundo. Actualmente, se produce más de 30 variedades de artesanías, clasificadas en diferentes ramas como alfarería, metalistería, maderas, textiles y fibras vegetales, entre otras. La mayoría de dichas ramas tienen su origen en la época prehispánica del estado y hoy en día, muchas se siguen produciendo con técnicas ancestrales.
Un excelente escaparate para admirar y adquirir las artesanías michoacanas en la Casa de las Artesanías de Michoacán (ex Convento de San Francisco, en el centro de Morelia), así como los tianguis artesanales de Domingo de Ramos en Uruapan y Pátzcuaro, y Noche de Muertos en Pátzcuaro.
ALFARERIA: El alfarero invierte sin desgaste existencial, en figuras
características de cada región y representa a su pueblo en un marco de
experiencias colectivas que a la vez le son propias, sabe que en su
comunidad todos realizan la misma actividad y esto es, más que
repetición, el hecho de destacar acentos comunes. Los alfareros en su
mayoría se dedican también a otras actividades como la agricultura; en
este sentido hay comunidades que representan a sí mismas, adquiriendo
su alfarería fama internacional.
METALISTERIA: Michoacán constituye uno de los territorios habitados por grupos
sociales, cuya forma de sobrevivencia es la madera. En este sentido,
los bosques templados o tropicales han sido habitados y manejados por
indígenas y mestizos que han combinado la producción de sus alimentos
con actividades complementarias, entre ellas las artesanías.
TEXTILES:
Las materias primas textiles son fibras que se dividen en dos grupos: las fibras suaves, a las que pertenece el algodón, la seda y la lana, éstas últimas introducidas al continente americano por los conquistadores; y las fibras duras, en las que México tiene una gran variedad como ixtle, lechuguilla, tule, palmo y varas como el carrizo y el sauce.
Las materias primas textiles son fibras que se dividen en dos grupos: las fibras suaves, a las que pertenece el algodón, la seda y la lana, éstas últimas introducidas al continente americano por los conquistadores; y las fibras duras, en las que México tiene una gran variedad como ixtle, lechuguilla, tule, palmo y varas como el carrizo y el sauce.
FIBRAS VEGETALES: Este trabajo artesanal fue introducido por los españoles durante la
Colonia, esta rama de producción aparentemente se desarrolló en las
comunidades indígenas de acuerdo a la división de especialidades que
implementó Vasco de Quiroga en tierras michoacanas.
JUGUETERIA Y MINIATURA: Las miniaturas son tal vez “los juguetitos” que el adulto hace pensando
más en él que en los niños. Es sencillo saber la procedencia de las
miniaturas por su forma, ornato y técnica: las miniaturas de barro
bruñido al igual que las piezas mayores se pulen con un pedernal
heredado por generaciones, costillas de animal o maderas duras que
sirven también para frotar una y otra vez, hasta lograr su fino
terminado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario