lunes, 14 de julio de 2014


FESTIVIDADES DE PATZCUARO Y LA REGIÓN LACUSTRE.

 En esta región, se destaca lo variado de las tradiciones locales y el folklor por lo mucho que se han preservado. Las celebraciones, ritos y fiestas datan de tiempos ancestrales y se fusionan con las costumbres de la época colonial. 

Fiestas y celebraciones de pátzcuaro.

  • ENERO 6: Los Reyes magos. Hay presentación de pastorelas.
  • ENERO 17: Día de San Antonio Abad. Los animales domésticos y las aves son adornados con guirnaldas de flores para llevarlos a bendecir.
  • (Varía) Martes de Carnaval. Durante tres días (domingo lunes y martes) se pasean por las calles los "toritos" de petate que salen de cada barrio acompañados de música de chirimía y cuerdas y algunos personajes, como "el apache", "el caballito", "el caporal" y "las maringuías".
  • MARZO 14: Aniversario luctuoso de Don Vasco de Quiroga, Semana cultural. Exposición de artesanías, concierto de órgano en la Basílica y música tradicional. 
  •  (Varìa Marzo y Abril) SEMANA SANTA:
Los festejos inician el martes santo con la representación de diversos pasajes bíblicos. El jueves, viernes y sábado se realizan el vía crucis y la procesión del silencio con imágenes de dolorosas que datan del siglo XVI al XIX. En ocasiones se realiza la procesión de los Cristos, que reúne casi todas las imágenes de las iglesias de la región lacustre. Venta de artesanía regional. 

  • MAYO 3: Día de la Santa Cruz. Veneración de una de las cruces (cruz verde) que se dice dejó Vasco de Quiroga. Procesión, danzas y bandas de música y comida de la región. Fiesta de la Santa Cruz de los Coyotes en la calle de Tejerías. Misa vespertina, comida regional y banda de música.

  • Varía (JUNIO): Jueves de Corpus Cristi.

  • Varía (JUNIO): El Rejuego, celebración tradicional con motivo del Corpus Cristi.

    SEPTIEMBRE 15 y 16: Grito de la Independencia. Ceremonia en Palacio Municipal. Verbena popular, eventos musicales, castillos y fuegos artificiales en la plaza principal. Desfile el 16.

  • SEPTIEMBRE 28 : Aniversario de la fundación de la ciudad por Don Vasco de Quiroga.
  • SEPTIEMBRE 29: Día de San Miguel Arcángel.
  • OCTUBRE 4: Día de San Francisco de Asís. Danzas de moros y soldados. Juegos pirotécnicos. 
NOVIEMBRE 1 Y 2: DIA DE TODOS LOS SANTOS Y NOCHE DE MUERTOS.
Dos de las celebraciones más importantes de México se realizan en el mes de noviembre. Según el calendario católico, el día primero está dedicado a Todos los Santos y el día dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados. 

  • DICIEMBRE 8: Día de La Señora de la Salud. La más venerada de la región. Presentación de danzas, mojigangas, artesanías, bandas, desfiles corridas de toros y jaripeos.
  • DICIEMBRE 16 al 24: Se realizan posadas en espera de la Navidad. 
 




ARTESANIAS DE LA REGION PATZCUARO
(Madera, laca, cobre, textiles, barro, aretesanos).
 
Michoacán no sólo es historia, cultura, tradición, costumbres, ferias, danzas, música, gastronomía, arquitectura, arqueología, bellezas naturales y diversidad paisajística. Michoacán también es un centro de producción artesanal reconocido en todo el mundo. Actualmente, se produce más de 30 variedades de artesanías, clasificadas en diferentes ramas como alfarería, metalistería, maderas, textiles y fibras vegetales, entre otras. La mayoría de dichas ramas tienen su origen en la época prehispánica del estado y hoy en día, muchas se siguen produciendo con técnicas ancestrales.

Un excelente escaparate para admirar y adquirir las artesanías michoacanas en la Casa de las Artesanías de Michoacán (ex Convento de San Francisco, en el centro de Morelia), así como los tianguis artesanales  de Domingo de Ramos en Uruapan y Pátzcuaro, y Noche de Muertos en Pátzcuaro.


ALFARERIA: El alfarero invierte sin desgaste existencial, en figuras características de cada región y representa a su pueblo en un marco de experiencias colectivas que a la vez le son propias, sabe que en su comunidad todos realizan la misma actividad y esto es, más que repetición, el hecho de destacar acentos comunes. Los alfareros en su mayoría se dedican también a otras actividades como la agricultura; en este sentido hay comunidades que representan a sí mismas, adquiriendo su alfarería fama internacional. 

METALISTERIA: Michoacán constituye uno de los territorios habitados por grupos sociales, cuya forma de sobrevivencia es la madera. En este sentido, los bosques templados o tropicales han sido habitados y manejados por indígenas y mestizos que han combinado la producción de sus alimentos con actividades complementarias, entre ellas las artesanías.

TEXTILES:
Las materias primas textiles son fibras que se dividen en dos grupos: las fibras suaves, a las que pertenece el algodón, la seda y la lana, éstas últimas introducidas al continente americano por los conquistadores; y las fibras duras, en las que México tiene una gran variedad como ixtle, lechuguilla, tule, palmo y varas como el carrizo y el sauce.

FIBRAS VEGETALES: Este trabajo artesanal fue introducido por los españoles durante la Colonia, esta rama de producción aparentemente se desarrolló en las comunidades indígenas de acuerdo a la división de especialidades que implementó Vasco de Quiroga en tierras michoacanas.

JUGUETERIA Y MINIATURA: Las miniaturas son tal vez “los juguetitos” que el adulto hace pensando más en él que en los niños. Es sencillo saber la procedencia de las miniaturas por su forma, ornato y técnica: las miniaturas de barro bruñido al igual que las piezas mayores se pulen con un pedernal heredado por generaciones, costillas de animal o maderas duras que sirven también para frotar una y otra vez, hasta lograr su fino terminado.


 

jueves, 10 de julio de 2014


MUSICA Y DANZAS TRADICIONALES DE PATZCUARO.

Musica.
La música tradicional michoacana esta presente en todas las tradiciones y danzas entre ellas podemos encontrar: sones abañejos, antiguas canciones románticas y las famosas pirecuas cantadas en idioma puré y en castellano.


                                                               Danzas.
Danza de Tumbis viene del estado de Michoacán, de la región Comúnmente conocida como la región "Lacustre" del lago de Patzcuaro y del pueblo Ichupio, localizado en la rivera del mismo lago Patzcuaro. De ahí proviene la danza de los "tumbis siendo la labor de pesca la más común de este pueblo.
La danza de los "tumbis" es una danza de toma de la pesca, y además es de carácter festivo; Así como en la región lacustre del lago de Patzcuaro, hay manifestaciones ARTISTICAS que llevan el tema de la pesca por ser esa la base de la alimentación y de la economía de la región. Una de esas manifestaciones artísticas es la de la danza, teniendo como antecedentes danzas que Eduardo Ruiz nos narra en una de sus crónicas "Leyendas y Tradiciones de Michoacán". Los indígenas de el lago de Patzcuaro tienen su "CURUCH URAPITI" (pescado blanco) o danza de el "Chinchorro), donde se usa una red grandia y amplia. En Janitzio se tiene la danza de "PARACAB UARACUA" o danza de las "Mariposas" que le daban al Michoacán antiguo una típica caracterización. En la actualidad el uso de estas redes es poco común. También de esta manera los "Tumbis" representan la pesca y llevan en sus labores una red pequeña llamada "Cheremekua" que es una red familiar de producción reducida, es decir para el sustento diario de una familia.


DANZA DE LOS VIEJITOS (T'ARCHE UARAKUA)
En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrozado de la juventud.
Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que constrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas mismas características existía desde antes de la conquista. 










GASTRONOMIA DE LA REGION DE PATZCUARO.

La cocina michoacana es muy variada y exquisita. En Pátzcuaro, sobre todo, es posible saborear platillos de recetas prehispánicas como los tamales tarascos confeccionados con acúmara, el famoso pescado blanco de la región, o bien los uchepos y los tamales de ceniza.

También es típico de la región de Pátzcuaro el consumo de tamales de zarzamora, acompañados de un atole de masa de maíz, o bien, de una taza de chocolate caliente.
Son famosas también la sopa tarasca, hecha con tortilla, queso y salsa de jitomate, y las corundas, otra variedad de tamales en forma triangular que se sirven con frijoles, carne de cerdo y crema.
Otros platos son la olla podrida, el churipo, olla podrida, churipo, charales, pollo placero, deliciosas carnitas, atole de grano y pozole batido, entre otros. 
 De los dulces, sobresalen los chongos zamoranos, el chocolate de metate, las frutas en conserva, el pinole, los buñuelos, la nieve de pasta, los ates, rollos de guayaba, dulce de leche, cocadas y dulces elaborados a base de frutas, como el higo e incluso ingredientes menos comunes, como dulce de chile poblano, o chayote. También está la famosa nieve de pasta, hecha a base de leche. 
 En bebidas se puede probar el chocolate de metate, el atole de grano, la charanda, bebida de aguardiente de caña, que cuenta ya con denominación de origen.
En las festividades de noche de muertos se puede encontrar el pan tradicional conocido como "pan de muertos", elaborado con harina, levadura y agua, cocido en horno de leña. 



IDIOMA PUREPECHA.

El idioma purèpecha, tarasco o michoacano, en una lengua hablada por los miembros del pueblo purèpecha del occidente de Mèxico
Es un idioma cuyas características lingüísticas lo hacen aparecer como un idioma singular, es una lengua aislada
con tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). 
El purépecha se habla principalmente en la parte occidental y central del estado,  principalmente en el área comprendida entre el Lago de Pàtzcuaro y la sierra al occidente de èste conocida como la Meseta Tarasca. El territorio abarca a 22 municipios del estado de Michoacán, que en conjunto ocupan una área de 8.370 km², lo cual representa el 14% de la superficie del estado, de los cuales, 14 tienen una proporción significativa de hablantes de la lengua, estos son: Chilchota, Charapan, Nahuatzen, Paracho, Tangamandapio, Cherán, Quiroga, Erongarícuaro, Coeneo, Los Reyes, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro y Uruapan.




VESTIMENTA PUREPECHA DE PATZCUARO.

MUJER: El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.


 HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario. Usan camisa y calzón de manta. 




LAGO  DE  PATZCUARO.

 El lago de patzcuaro es un lago del estado de Michoacan Mexico ubicado a 63 km al oeste de la ciudad de Morelia. La principal vía de acceso es por la carretera 14 que parte de la capital del estado. El 2 de febrero de 2005, el lago y su area proxima (707 ha) fueron declarados como sitio Ramsar.
En el estado mexicano de Michoacán, el lago de Pátzcuaro constituye uno de los atractivos turísticos más visitados que forma parte de un corredor de sitios arqueológicos, históricos, recreativos y culturales de la etnia purèpecha, que va de morelia a uruapan. Su litoral es de 55 km y contiene 7 islas: Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuena, un pequeño islote llamado "La Tecuenita" que se encuentra cerca de la isla Tecuena, Jarácuaro (donde ya es posible llegar por carretera),así como dos islas más: Urandén Morelos y Urandén Morales. 





MAPA DE LOCALIZACION.


viernes, 4 de julio de 2014


     PATZCUARO MICHOACAN.

Pàtzcuaro (en purepecha p`askwarho/p"ask"a ) es una ciudad del estado mexicano de Michoacàn. En la antigüedad era la tierra de los indigenas que se nominaban asi mismos purepechas, tambien conocidos como tarascos. Patzcuaro se encuentra categorizado por la secretaria de turismo como uno de los pueblos magicos. Es cabecera del municipio del mismo nombre. Sus principales sujetos o tenencias son Cuanajo, Tzurumutaro, Janitzio, y San Juan Tumbio.
Patzcuaro fue de las primeras ciudades que fundaron los purepechas hacia el año 1300.  

La tradición cuenta que fue fundada por Curatame y que luego fue convertida en el centro religioso y ceremonial del pueblo purepecha por Tariàcuari.

La región de Pátzcuaro es una zona de pueblos típicos eminentemente artesanales comoTztintzuntzan, Santa Clara De Cobre, Cuanajo, Tupàtaro, Erongaricuaro y Quiroga entre otros.
La mayoría de los poblados de la zona lacustre de Pátzcuaro tienen sus antecedentes en la época previa a la conquista. Es importante mencionar que los pueblos de la ribera del Lago de Pátzcuaro deben su personalidad a Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, quien estableció los pueblos hospitales, espacios para los pobres y casas de huéspedes para viajeros.